xin88.com Nổ Hũ Secrets

En su interior aún puede apreciarse el Lanzón monolítico, piedra tallada de 4,fifty four m. de altura en la que se observa representada una divinidad antropomorfa, posiblemente la más importante del panteón chavín.

Este canal lo que hace es recoger la condensación de las aguas de los pastizales de la cordillera alta, funcionando como una inmensa esponja y captador de agua de la here niebla.

Con una cultura rudimentaria propia del paleolítico tardío, el hombre recurrió a actividades económicas depredatorias básicas como la cacería y la recolección para satisfacer sus necesidades primarias, dado que aún desconocía la agricultura y la ganadería.

La costa central del Perú, región que fue uno de los principales focos de irradiación de cultura en los Andes (a su vez, los Andes peruanos, son uno de los six focos originarios de cultura en el mundo, junto a Mesoamérica, Mesopotamia, China, India y Egipto)

A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, mantos policromos de figuras hieráticas y fardos funerarios.

En la plataforma remarkable del templo principal hay una estructura con tres paredes, que forma una U abierta hacia el este y que contiene los elementos principales del culto.

Los templos de la Tradición Mito se caracterizan por ser pequeños cuartos de forma cuadrangular o round (con sus 88 metros cuadrados, el de Kotosh es uno de los más grandes), un único acceso, el piso dividido de dos niveles, uno más bajo, al centro, rodeado por un nivel más alto a modo de banqueta que lo rodea, este nivel es tan alto como la altura de un escalón.

Cosechaban sólo algunos frutos, ya maduros; más adelante consiguieron que algunas plantas brotaran en las márgenes de los ríos, apareciendo la agricultura incipiente, alrededor de 6,000 años a.C.

Este hallazgo prueba que «los felinos fueron utilizados en los rituales mortuorios y que no eran meras representaciones simbólicas en las obras de arte».

Lleva orejeras circulares en los lóbulos de sus orejas. Junto a sus piernas hay dos prolongaciones en forma de plumas o alas.

Uno de los cráneos, deformado artificialmente. También se encontraron una serie de instrumentos de piedra, además de huesos de cérvidos, camélidos y tarucas andinas.

En el valle de Chilca, en la costa central, sur de Lima, donde se hallaron restos de agrupación de viviendas o chozas, superpuestas las cuales «son de diferentes tamaños, de formas circulares, elípticas y trapezoidales con las esquinas redondeadas, algunas de ellas tan bien conservadas que se pueden reconstruir completamente.

El complejo estaba conformado en total por doce pirámides, esparcidas en 60 has. y una estructura arquitectónica a la que denominaron el Templo del Fuego, que presenta similitudes con estructuras halladas en Caral y Kotosh.

Obras hidráulicas, realizados en el valle del Rímac, por los “Limas” son dos obras monumentales de ingeniería hidráulica que hasta la actualidad están en uso:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *